

La exposición lleva el nombre de “El Camino del Inca” en referencia a una elaborada estructura de caminos creada en el siglo XV por el imperio incaico, ruta de 5.000 kilómetros de longitud que unía seis países (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile) y a la que se le denominó originariamente como Qapaq Ñan.
Resultó ser una de las mayores creaciones de este imperio, y una de las más estudiadas. Fue el punto de partida para la construcción de caminos, albergues y centros administrativos.
Bajo el subtítulo “El pasado de los Andes”, la muestra se centra en dos fases de la historia precolombina de la zona andina: el imperio inca y la etapa anterior al mismo, con otras culturas preincaicas como protagonistas. Todas ellas “culturas que no nacen y desaparecen, - explica Meritxell Tous, asesora científica del proyecto - sino que van evolucionando dejando sustrato para las siguientes”.


La exposición se compone de 98 piezas (28 de ellas inéditas en Barcelona), de las cuales 26 provienen de la colección del Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino de Ginebra y el resto pertenecen al museo de la Ciudad Condal.
Entre las piezas más destacables se encuentra la llamada Pajcha, un recipiente usado para el ritual de regar simbólicamente el campo de cultivo.
La muestra también incluye canopas, unos recipientes de formas zoomórficas que eran enterradas como ofrenda a la Tierra (Pachamama). Son muy llamativas las figuras con forma de lechuza, muy esquemáticas y realizadas con cerámica. Una monumental escultura de piedra de la cultura Recuay y un manto fabricado con plumas de la cultura Huary completan la colección.
“El camino del inca” nos permite hacer un profundo recorrido por las costumbres y creencias de nuestros antepasados andinos. Fue inaugurada en junio de 2011, pero podremos disfrutar de ella hasta diciembre de este año. El precio de la entrada general es de 3,50€. Si quieres consultar más información llama al teléfono 93 310 45 16 o entra en la web de Amigos del Museo Barbier-Mueller.
Fuente Imagen 1 por Barcelona Cultura
Fuente Imagen 2 por Amigos del Museo Barbier-Mueller