Historia de Barcelona
A finales del neolítico aparecen los primeros pobladores en Barcelona, no obstante, hasta los siglos VII y VI a.C. no son una población importante, cuando aparece un pueblo íbero, los layetanos. Hacia el año 218 a.C. los romanos ocuparon la ciudad que fue adquiriendo importancia a través del comercio. En el siglo III ya tenía una población de entre 4.000 y 8.000 habitantes.
0 comentarios
Eva
lunes, 5 julio, 2010
En el siglo V se convirtió en capital de los territorios hispanos por los visigodos. Después hubo varios ataques entre musulmanes y cristianos por lo que la ciudad fue casi totalmente destrozada. Se inició una reconstrucción que dio lugar al periodo condal, llegando a ser una de las ciudades principales del Mediterráneo occidental en los siglos XIII y XIV. La decadencia se inició a partir del siglo XV durando varios siglos. Tras el matrimonio de los Reyes Católicos comenzaron las tensiones. La Guerra de los Segadores (1640-1651) y la Guerra de Sucesión (1706-1714) provocaron que desaparecieran las instituciones propias de Cataluña. No obstante, gracias a la integración con España y al comercio con América hubo un resurgir económico. Barcelona volvió a convertirse en un importante centro económico, político y cultural con la industrialización en el siglo XIX (Renacimiento). Barcelona tuvo el monopolio del comercio textil de España y Cuba. En 1897 se anexionó seis municipios tras el derribo de sus murallas. Así planificó un gran desarrollo urbano e industrial a través del plan del Ensanche de Ildefonso Cerdá. Con la Primera Guerra Mundial hubo otro crecimiento económico, además de la proliferación de nuevas tecnologías. No obstante, la crisis del 29 y la Guerra Civil fueron devastadoras para la ciudad. Fue foco de varios bombardeos y de rebeliones internas y peleas entre partidos para defender la II República. A finales de 1939 fue ocupada por las tropas franquistas y desde entonces se produjeron oleadas de inmigración del sur de la Península. La muerte de Franco trajo un impulso económico, como en el resto del país, influido también por la integración en la Unión Europea. Imagen de Wikipedia